Saltar al contenido

El poder de los datos: Cómo crear una cultura empresarial “Data Driven”


¡Bienvenidos a nuestro blog sobre Gestión de Personas! Hoy hablaremos sobre una tendencia que estos años está revolucionando la forma en que las empresas toman decisiones: las organizaciones “data driven”.

Antes de explicar en qué consiste una organización “data driven”, es importante entender el valor de los datos en el mundo empresarial actual. Cada vez se generan más datos a través de diferentes fuentes y canales, lo que permite obtener información valiosa sobre los clientes, los empleados y las operaciones de una empresa (Columbus, 2018). Sin embargo, no basta con recolectar datos; lo importante es cómo se utilizan (Davenport, 2014).

Ahí es donde entra en juego el concepto de “data driven”. Una organización “data driven” es capaz de utilizar datos para medir los resultados de las acciones tomadas y ajustar su estrategia en consecuencia. Además, esta metodología no solo implica la recolección y análisis de datos, sino también la capacitación del equipo de trabajo para ser participantes activos en el proceso de toma de decisiones basadas en datos (Dearborn y Swanson, 2017). De esta manera, la empresa puede alcanzar resultados más medibles y sostenibles en el tiempo. En resumen, una organización “data driven” es aquella que utiliza datos para impulsar resultados empresariales medibles y prepara a su equipo para ser participantes clave en la conducción de la estrategia.

En una organización “data driven”, el uso de los datos no solo se limita a unos pocos departamentos, sino que se convierte en una cultura empresarial en la que todos los empleados entienden la importancia de los datos y tienen acceso a la información necesaria para tomar decisiones informadas (Anderson, 2015). La cultura de datos también implica la creación de procesos y herramientas para la recolección, análisis y presentación de datos de manera efectiva y en tiempo real.

“La cultura basada en datos se refiere a un patrón de comportamientos y prácticas por parte de un grupo de personas que comparten la creencia de que tener, comprender y utilizar ciertos tipos de datos e información juegan un papel crucial en el éxito de sus organizaciones.”
Kiron et al., 2013, p. 13.

Es importante que los trabajadores se sientan involucrados en esta cultura, invitándolos a participar las instancias de recolección de datos y promoviendo la recolección sistemática de información, como encuestas de clima organizacional o encuestas tipo “pulso”. Además, los supervisores deben desarrollar una visión sistémica de la organización, ya que los datos son una excelente fuente para entender la dinámica y funcionamiento del sistema organizacional en su conjunto.

La gestión organizacional debe trabajar arduamente en la transmisión de hallazgos de los análisis a sus trabajadores, en especial a los tomadores de decisiones. De esta manera, se asegura que la toma de decisiones se base en hechos y datos objetivos, en lugar de suposiciones o intuiciones. En resumen, una cultura de datos implica la participación y compromiso de todos los empleados en la recolección y uso de datos para mejorar la toma de decisiones en todos los niveles de la organización.

Pero, ¿por qué es importante crear una organización “data driven”? En primer lugar, las decisiones basadas en datos suelen ser más precisas y objetivas, lo que puede reducir el riesgo de errores costosos. Además, el análisis de datos permite identificar patrones y tendencias que pueden pasar desapercibidos de otra manera, lo que puede mejorar la eficiencia y la efectividad de las operaciones empresariales. Por último, el enfoque en los datos puede mejorar la comunicación y la colaboración entre los equipos, ya que los datos pueden utilizarse como una herramienta para discutir y tomar decisiones de manera más informada (Anderson, 2015; Frisk & Bannister, 2017).

En resumen, una organización “data driven” es aquella que utiliza los datos como una herramienta clave para tomar decisiones informadas en todas las áreas de la empresa. Crear una cultura de datos y utilizar herramientas y procesos efectivos para el análisis de datos puede tener un impacto significativo en la eficiencia, efectividad y rentabilidad de una empresa.

¡No pierdas la oportunidad de llevar tu empresa al siguiente nivel a través de nuestras asesorías en Data Driven HRM!

Referencias:

  • Anderson, C. (2015). Creating a data-driven organization: Practical advice from the trenches. ” O’Reilly Media, Inc.
  • Columbus, L. (2018). Big data analytics adoption soared in the enterprise in 2018.
  • Davenport, T. (2014). Big data at work: dispelling the myths, uncovering the opportunities. Harvard Business Review Press.
  • Frisk, J. E., & Bannister, F. (2017). Improving the use of analytics and big data by changing the decision-making culture: A design approach. Management Decision.
  • Kiron, D., Ferguson, R. B., & Prentice, P. K. (2013). From value to vision: Reimagining the possible with data
    analytics. MIT Sloan Management Review, 54(3), 1–19.
  • Swanson, D., & Dearborn, J. (2017). The data driven leader: A powerful approach to delivering measurable business impact through people analytics. John Wiley & Sons.